La montaña con amigos Mucho Mejor

La montaña con amigos Mucho Mejor
------------------ La Montaña con Amigos Mucho Mejor. Valle de Arbas ------------

lunes, 13 de mayo de 2013

"Domingueando"(Faedo y Vegarada)

El término "Dominguero" es un término despectivo, se aplica a las personas que van al campo y se ponen en cualquier sitio y generalmente no valoran la naturaleza. Pero a mi de  vez en cuando me gusta ser un Dominguero, con clase, pero dominguero al fin y al cabo.
En esta entrada cuento como puede uno disfrutar del campo con la familia, con un bebe de 6 meses (Saúl), otro niño de 4 años (David) y la mamá que tiene que cuidar de los 3 niños, sobre todo del de 34 años
Para ser domingueero no hace falta más que tu familia pero si te juntas con otra familia puede  ser ya la reostia, pues ahora siempre va a ver competiciones  a ver quien sube al árbol más alto, quien baja del trineo con menos dientes. Vaya la naturaleza da para muchas competiciones chorras. En nuestro caso salimos a "dominguear" estos dos últimos fines de semana con la familia de David y Laura con Sandra y Naiara.

El pasado domingo fuimos al popular bosque del Faedo (Ciñera), un bosque que se ha dado a conocer por sus premio hace 5 años al bosque mejor cuidado de España....ohhhhhh!!!. El caso es que es un lugar muy accesible para ir con la familia, con mesas para comer. Como bosque (bosque de hayas) pues no destaca mucho,  la verdad, bonito pero muy pequeño. Y como buen sitio para domingueros te encuentras los que son mucho, pero mucho, más domingueros que tu y van con zapatos de calle, vaqueros, faldas....con quien querrán ligar???. Lo que a mi más me gusta del faedo son las hoces que unen el valle con Valporquero (y las historias que cuentan de como bajaban todos los días los habitantes de este pueblo para trabajar en las minas).
La verdad que nos lo pasamos muy bien, eso si he de decir ¿de quien fue  la idea de poner maderas por todo el bosque para ir por encima de ellas? No me gustó nada :(






Y este domingo volvimos al campo, esta vez a disfrutar de la nieve que queda en el puerto de Vegarada, que aunque poca nos permitió tirarnos con el trineo, intentar hacer un muñeco de nieve y tirarnos bolas unos a los otros. El puerto de Vegarada es un sitio para mi muy especial, además con la nieve y el deshielo estaba increíble  la mezcla del color blanco y el verdor de la primavera hace que merezca la pena subir sólo para verlo. Además ir con David es un seguro de ver animales (tritones, ranas Bermejas, huevos de estas...). Este domingo no encontramos ningún dominguero más, algunos esquiadores que venían de subir al Pico Faro (que tentaciones nos dieron de subir!!!) . Al final nos lo pasamos teta. Además a la vuelta nos invitaron a comer en su Pueblo (Ranedo de Curueño) y nos metimos una parrillada que no se la salta un gitano.
Para acabar el día se nos ocurrió instalar una tirolina para los niños...pero como siempre se nos fue de las manos cuando la instalamos para los menos niños!!!!








Bueno seguiremos más domingos yendo al campo!!!

Más fotos

martes, 7 de mayo de 2013

En busca del mejor mirador de Luna...


Hace ya casi un año Cienfuegos (magnífico blog del asturiano) me pregunto cual sería el mejor mirador del embalse de Luna...yo le recomendé subir el Cirbanal, porque recordaba lo bonito que había sido la subida(yo la hice desde Caldas de Luna) y las buenas vistas del embalse. Pero el sábado volví a subir el Pico Cerro Pedroso, y creo que las vistas del embalse son aún mejores (la otra vez que subí no se veía nada). Así que por la tarde después de comer aprovechando que estaba de Rodriguez hasta la noche volví al embalse de Luna (tengo otro reportaje del embalse), esta vez con el kayak a explorar la zona...y a disfrutar del embalse que esta exultante con las copiosas nieves y lluvias de invierno.

La verdad que después de recorrer el embalse y mirar mis fotos y las de los demás bloggeros he sacado mis propias conclusiones...¿a ver que os parecen?. Hay que decir, que el embalse de Luna al ser muy alargado es más difícil de disfrutar que el del Porma (que panorámicas tan buenas desde el Susarón o la Peña Forcada) o el de Casares (con grandes miradores como las Marías o la Peña Muezca), y además las montañas están más alejadas que en el de Riaño (grandes miradores como el Yordas, el Gilbo o Las Pintas).

Bueno lo primero que voy a hacer en este "trabajo de investigación" (este me gusta más que el que hice 4 años en el departamento de Electrónica en la Univerdad de Cantabria ;-) es presentaros el recorrido que hice en kayak(nada menos que 18 km en menos de 3 horas) y los montes que voy a examinar :

  


Los picos que presento son:
1) El Cordal del Cirbanal
2) El Cordal de la Serrona
3) El cordal de Abelgas (Cascaros)
4) Sierra la Filera
5) Sierra Blanca
6) El Pico Cerro Pedroso
7) El Pico Cabachín

1) El Cirbanal:A este pico he subido, si bien no he recorrido todo el cordal, y creo que las mejores vistas son desde la Peña la Gelestosa (al sur del cordal). Yo creo que de todos los picos es el más bonito, y además que se puede acceder desde Caldas, Robledo o desde el Puerto Cubil. Las vistas que nos ofrece son sólo del sur del Pantano, distancia al embalse es media.
Veamos alguna foto (del blog de Javier González, que me dio pereza buscar las mías y además él hace mejores fotos)
Embalse desde el Cirbanal

Cirbanal desde el emblase
2)El cordal de la Serrona:A este pico no he tenido el gusto de ir, lo estuve planeando dos veces pero no salió :-( . Os pongo una fotos del blogg de Santos ).
Sólo se ve el Norte del pantano y está bastante alejado.
Embalse desde el Cordal de la Serrona.
Cordal de la Serrona desde el embalse


3)El cordal de la Abelgas(Cascaros):A este pico si que he subido con mi hermana, pero no era un día especialmente bueno para ver nada, así que cojo las fotos de Mochileros Braña. Las vistas que nos ofrece del pantano es la cola del mismo (Norte) y bastante próximo:
Vistas desde el Pico Cascaros
Pico Cascaros desde el pantano.

4) Sierra la Filera: Esta sierra la recorrí con mi gran amigo Alex de pequeño (cuanto te echamos de menos!!), y volví a subir el año pasado , eso si la foto que tengo no es desde el Este del cordal que es donde mejor vistas yo creo que tiene del embalse. Se ve el sur del pantano y a una distancia media.
Embalse desde la Sierra de la Filera

Sierra de la Filera y sierra Blanca desde el Pantano
5) Sierra Blanca: está al otro lado de Mallo de Luna, es de poca altura pero bastante vertical, por lo que está cerca del Pantano. Nos ofrece vistas de todo el pantano, y además de las montañas más bonitas que lo rodean, por ahora es mi vista preferida.Además también me trae muy buenos recuerdos de la infancia. La foto que tengo es con el pantano un poco seco...hay que ir ahora!! (se sube en nada desde Mallo o desde el Cuartero)

Pantano desde la Sierra Blanca
6) El pico Pedroso: Muy fácil de subir desde el puerto de Aralla nos ofrece unas vistas espectaculares pero un poco alejadas del embalse. En la foto que tengo del sabado se ve casi todo el pantano, y si hubiera subido el piquín que está justo delante creo que se vería todo el pantano. 

Vistas del Pantano desde el Pedroso (ese es el piquín que digo de subir)

Pedroso desde el embalse
7) Pico Cabachín,este es un modesto pico de 1726 m entre Poblaura de Luna y la vega de Robedo, no he visto información de nadie que haya subido al pico, pero creo que puede dar las mejores vistas del pantano, por la proximidad y situación...además de que nos permite ver de cerca el Cirbanal, las montañas del valle de Arbás. Este pico lo tengo pendiente después de verlo en el mapa y desde el pantano, aunque no parece fácil la subida porque es muy escabroso. 
Pico Cabachín (foto de Llanady)
Pico Cabachín (a la izquierda) desde el pantano


Y por último esta foto que he visto en Internet y que creo que puede ser desde el Pedroso...si esa foto la reconoce alguien como suya perdona no decir de quien es, pero  no lo se!!



Por cierto, también se ve desde Ubiña...un poco más lejos!!. Yo tengo alguna foto, pero esta de Xiblo 1 es espectacular (¿veis el embalse?)

Embalse desde Ubiña

¿Que opináis los demás?

lunes, 6 de mayo de 2013

Pedroso en bici y Hoz de Polanco

El viernes estaba pensando que ruta hacer el sábado por la mañana (otra vez express que entrenaba a los niños al fútbol a la 1 en el aero) y la idea era disfrutar las vistas del embalse de Luna, y me manda Jose Ignacio un whatsapp  diciéndome que ha visto mi blog por casualidad, que a ver si un día quedamos para hacer algo...mañana?. Pues mañana!!! 
Aprovechando que el tenía muchas ganas de andar en bici, mi poco tiempo para hacer la ruta y mis ganas de ver el embalse de Luna se me ocurrió volver al Pico Pedroso, esta vez con buen tiempo.

Así que a las 8:30 montamos las bicis en la furgo de Jose Ignacio (como me gustó la furgo!!!) y nos fuimos al  puerto de Aralla (las vistas al llegar de la montaña central desde el puerto prometían un buen día). Desde allí sale una pista hacia el Sur que haciendo a pie es muy sencilla, en bici no tanto (que manera de sufrir!!!). Esta pista encumbra en un collado, justo al Oeste de la Sierra de la Peña de la Cuerda. Dejamos las bicis y en un rato esquivando escobas y nieve llegamos al Pico Cerro del Pedroso.
Creo que es uno de los mejores pico para disfrutar la montaña leonesa, además de lo sencillo que es llegar a la cumbre hace que me plantee para llevar a mis amigos "los domingueros".
El día era espectacular y las vista como digo preciosas, el embalse de Luna, la montaña central con los nevados picos de Brañacaballo, el Cellón, el embalse de Casares y sus picos Tres Marías, Barragana, al fondo los picos de Europa y el Espiguete, y cerquita el Los Amargones, el Cirbanal y detras la Ubiña...vaya un mirador de los buenos!!!
Bajamos otra vez y cogemos las bicis, disfrutando de la bajada por el camino (ojo hay que tomar el de la izquierda) que nos lleva al espectacular valle situado al sur de la Sierra de la Peña de la Cuerda. La idea era seguir este camino hasta llegar la conocida hoz de Foceltorno, pero la subida al Collariondo y el azar nos metieron en la espectacular hoz de rió Polanco (en bici muy divertida pero complicada) que nos lleva hasta Geras. En esta hoz disfrutamos como enanos con las vistas y con la conducción de la bici, muchas veces por el propio rió.

Una vez en Geras otra vez a sufrir subiendo esta vez decidimos hacerlo por la carretera y no por el camino que une Geras con el puerto...que bastante duro es ya el puerto por carretera!!

En fin una ruta muy completa, con grandes vistas, bosques, hoces y mucha diversión en la bici.

CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Puerto de Aralla (1536 m.)- Pico Pedroso (1914 m.)- Valle de Carda de los Pozos- Hoz de Polanco- Geras (1160 m.) - Puerto de Aralla (1536 m.)-
DISTANCIA HORIZONTAL: 15 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 900m.
TIEMPO RECORRIDO:  2 horas   50 minutos
DIFICULTAD:  Media
OTROS DATOS:  En bici, con José Ignacio. 
FECHA DE REALIZACIÓN: 4-5-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  60km., 45 minutos





viernes, 3 de mayo de 2013

En busca de los vestigios de los Maquis, peña Miezca Y Fontañán


Ayer día antes de la fiesta del trabajo, David y yo teníamos unas ganas locas de ir al monte, pero entre que el tiempo estaba enrarecido y los quehaceres domésticos no nos dediciámos a hacer nada...pero a las 10 de la noche nos llamamos y organizamos una ruta ultra-exprés...vaya que el objetivo era estar a las 11:00 en casa para que las parientas no se enfadaran.
Buscamos un pico o una ruta sencilla y cerca de León y... ¡date! ahí estaba el valle de Gordón y sus picos. Mirando por Internet vimos que el Fontañán y la Peña Miezca (curiosamente más alta y poco conocida,  incluso en los mapas no viene su nombre) eran perfectas para nuestras premisas, y además escondían según contaba en la web de cuatro valles con restos de la actividad maqui.

Así que a las 7:30 cogimos el coche y en poco menos de 30 minutos estábamos en Olleros del Alba (entre la Robla y la carretera de la Magdalena), cogimos el petate y "pa'rriba".
La ruta que hacemos está en parte señalizada por la asociación de Cuatro Valles, menos el ascenso a la Peña de Miezca y la bajada del Fontañan que la asociación plantea la vuelta por el mismo lugar que se sube (creo que es un error este planteamiento).

El coche lo dejamos justo en la curva cerrada de la carretera que rodea el pueblo, donde se encuentra el cartel indicativo de la ruta. Desde aquí comienza una pista que cruza una portilla y se adentra en el valle en dirección Norte. La pista asciende de forma suave sigue el arrollo de San Martín, el cual muchas veces cruza bajo nuestros pies. Al poco de empezar podemos disfrutar de una pequeña cascada y en especial de unas hoces muy bonitas. Cruzado la hoz el valle se abre ante nosotros y vemos ya nuestros objetivos, la Peña  Miezca y el Fontañan (cubiertos de una capina de nieve). Un sendero que se convierte en pista gira a mano izquierda hacia el collado de las Yeguas, empieza la subida!!!. Desde aquí decidimos dejar la pista señalizada y subir al pico de la Peña Piezca, girando al Oeste...muy buen decisión,pues unos pasos y estábamos encima de la peña disfrutando de las vistas y sobre todo de la historia moderna de España....trincheras, galerías y túneles de más de 30 m.
Tras hacer muchas fotos el tiempo se nos venía encima, había que recuperar el tiempo perdido con las fotos de los restos, así que con cuidado bajamos la peña por su cara Norte y poniéndonos en la piel de los Maquis nos ponemos a correr por el cordal que une este pico con las peñas del Fontañan ...y aunque parecía lejos en un rato estábamos  en el Fontañan norte, con muchos más restos de  los maquis. A escasos metros se encuentra el pico Sur con una trinchera fortificada con hormigón y provista de 6 troneras para las ametralladoras,¡¡¡que pena que esto tuviera que pasar!!!!

Para bajar vamos en dirección sur en sentido de un bosque de robles que nos comunica de nuevo al coche. Otro sprint y en poco tiempo tras cruzar el robredal nos encontramos en el coche...son las 10:50, vamos bien de tiempo.

En definitiva una ruta distinta y muy interesante por los restos que se ven de las construcciones de los maquis. Ideal para hacer con gente que no sea especialmente montañero por la sencillez de la ruta y por lo interesante de la misma.
Aunque no olvidemos que la montaña siempre esconde peligros, de hecho en este pico murió hace dos años una compañera de profesión, 31 años tenía (hay una inscripción en el pico).




CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Olleros del Alba(1110 m.)- Collado Yeguas (1528 m.)-Peña Miezca  (1655 m)- Fontañán Norte (1634 m.) -  Fontañán Sur(1630 m.) - Olleros del Alba(1110 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL: 10 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 770m.
TIEMPO RECORRIDO:  3 horas   
DIFICULTAD:  Media-Baja
OTROS DATOS:  Espectacular los restos de bunker, cuevas y refugios de los maquis. Realizada con David
FECHA DE REALIZACIÓN: 1-4-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  32km., 25 minutos

martes, 16 de abril de 2013

Las Cascadas de Valporquero

David y yo teníamos unas ganas enormes de ir a ver las cascadas donde manan las aguas de las cuevas de Valporquero y caen a las Hoces de Vegacervera. Yo las conocía de haber hecho el curso de aguas de Valporquero, pero siempre con mucha menos agua.
La última vez que fuimos el río estaba imposible de cruzar, pero descubrimos como los de Guheko han puesto una cable para pasar el río. Así que compramos hace unos días una polea y decidimos esperar a que saliera el sol para poder hacer las fotos de rigor (sobre todo el!!!).
Y por fin llegó el día. Se unió a la excursión Mikel el cuñado de David.

Tras cruzar la tirolina nos adentramos en la garganta que nos conduce por una canal con un verdor espectacular, el sitio es realmente impresionante ahora repleto de agua. Con tanta agua se hacía difícil llegar a la primera cascada, pero con cuidado de no resbalarnos llegamos sin ningún sobresalto. Es una cascada de más de 10 metros y tenía tanta agua que nos fue difícil fotografiarla sin empaparnos. 
Para llegar a la segunda cascada se complica el camino, hay que ascender por la derecha por una pequeña canal entre rocas (la bajada por ahí si hizo un poco difícil y tiramos de cuerda). Una vez ascendida esta canalina, tenemos que bajar ayudándonos de un amarre bajamos rapeland. Un último salto (con un palo haciendo de pértiga) y llegamos a la segunda y todavía más espectacular cascada. A esta se puede llegar a ver casi desde abajo, ya que tiene una especie de cueva detrás de ella. 

En conclusión una "ruta" espectacular, y que permite  ver las cascadas que ahora en primavera con tanta agua son muy guapas..

 CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Hoces de Vegacervera-primera cascada Cascada de salida de aguas de Valporquero-segunda cascada-Hoces de Vegacervera 
DISTANCIA HORIZONTAL: 800 m.
GANANCIA EN ALTITUD: 70 m.
TIEMPO RECORRIDO:  2 horas (por la dificultad y que estuvimos mucho tiempo haciendo fotos)
DIFICULTAD:  Dificil hay que ir con cuerdas y material de escalada
FECHA DE REALIZACIÓN: 15-4-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  45km., 35 minutos



FOTOS VÍDEOS  DE LA RUTA (las fotos del profesional, las mía son con el móvil las subiré en breve)
  

lunes, 15 de abril de 2013

Embalse de Valparaiso


Hacia tiempo que Pepe (mareando la perdiz) y yo nos estábamos tirando los tejos por Internet para hacer una ruta,  y como coincidimos en gustos por la montaña, bici, y kayak no podía ser muy difícil no ponernos de acuerdo.
Al final cuadrando nuestras agendas (y la de nuestras parientas) pudimos quedar el sábado para a partir de las 15:30, y decidimos ir a remar al embalse de Valparaiso (en Zamora, próximo a Sanabria).
El día salió perfecto, bueno casi perfecto sino llega a ser por un teniente de la Guardía Civíl que le faltaban 10 cm en no se donde y decidió verlos en la parte de la piragua que sobresalía del coche...pero bueno dejemos lo malo y centrémonos en lo bueno, lo demás!!!
El caso es que a las 17:30 horas el señor Pepe y yo nos encontrábamos sentado en nuestros kayaks en la playa del camping de Manzanal de Arriba, delante de nosotros 17 km por delante para recorrer de Oeste a Este en embalse de Valparaiso.
El día era esplendido (ya era hora!!!) y el embalse muy bonito, y muy diferente de los embalses de León. Paleamos y paleamos y poco a poco  fueron cayendo los kilómetros entre risas y debates muy interesantes. Vimos pájaros (yo sólo distingo los grandes de los pequeños), muchos pescadores que se escondían al vernos, y en general una zona muy bonita, además pudimos reconocer las montañas de la sierra de la Cabrera (el Vizcondillo como pico más alto) desde el sur.
Después de los 17 km de remo para arriba remo para abajo, llegamos al anochecer a la playa de Villardeciebros, atamos los kayak y disfrutamos del atardecer en el embalse. Cuando llegamos con el coche,  ya era de noche y volvimos a disfrutar de la zona ahora con el cielo estrellado.
Una buena cena y a las 00.00 para casa, y con la sorpresa de cruzarnos con una docena de ciervos por la carretera, grandes pequeños, hembras, machos...vaya que el nombre de Villardeciebros le viene como anillo al dedo. 
En conclusión, hay que volver yo con la familia a disfrutar de la zona y a ver si vemos los ciervos otra vez, y si sale el lobo mejor que mejor.

Itinerario: Camping de Manzanal de Arriba. - Playa de Villardeciebros
Distancia de León: 130 km (1 hora y 15 minutos)
Embarcaderos: camping de Manzanal de Arriba, Playa de Villardeciervos, playa de Cional, supongo que también en el pueblo de Valparaiso.
Track de la ruta: ver en wikiloc
Ver Fotos: fotos de Picasa





jueves, 28 de marzo de 2013

Pico Gilbo


La ruta que presento hoy es de las que se denominan express, por lo corta que es esta. El caso es que empezaron las vacaciones de Semana Santa y nada más dar las notas a los chicos, a eso de las 12:30 cogí el coche y aprovechando que trabajo en el instituto de Mansilla  decidí hacer una ruta por el valle del Porma, que lo tengo olvidado (quizás por que me queda más lejos que los otros valles).
El tiempo que han dado para toda la Semana Santa era malo, pero bueno un buen chubasquero y para arriba.
El caso es que llegué a eso de la 13:30 al precioso pueblo de Horcadas situado a orillas del embalse, y nada más llegar me puse a ver a la entrada del pueblo un mapa con las rutas que se ofrecen desde el pueblo. Justamente salió de su casa Jose Ignacio, un señor super simpático del pueblo que me llevó a la iglesia y me explicó como se subía al pico de forma más sencilla....aunque me lo desaconsejó por la peligrosidad de la ruta con la lluvia (como veis no le hice caso aunque si que presté más atención gracias a a sus consejos).

Según miré por internet el pico se puede encarar bien desde su cara Este o desde la cara Oeste , pero Jose Ignacio me recomendó que lo hiciera por la Oeste, ya  que esta era más sencilla. Antes había que llegar a la base del pico . Hay varios caminos que llevan todos a este punto . Para la ida tomé un camino que sale  un poco antes de la iglesia, que está en la parte alta del pueblo, en dirección Norte. El camino más corto es por el que volví, que parte a  la derecha del camino que sale desde la misma iglesia (está marcado con una cruz al recorrido turístico que proponen los carteles).Si no tomáramos este desvió el otro camino también nos lleva al mismo punto dando un poco de rodeo.
Después de un paseo cruzando un bosque de hayas, llegamos al pie del pico, aquí empieza la verdadera ascensión. La ruta está marcada por hitos, aunque la nieve a tirado muchos de ellos y casi no se ven. La forma de guiarse para subir es la siguiente: hay una especie de roca grande que hay que pasar por detrás, una vez pasada la ruta sube en diagonal hasta un collado que está un poco al Oeste del único árbol que se ve en la cumbre. La subida es muy entretenida, y no excesivamente complicada, aunque la bajada con todo mojado ya tiene más complicación. Además me alegraron el camino 5 rebecos que se rían de mi forma de subir ;)
Una vez en el collado las vistas hacia el pantano y el valle de Anciles es espectacular...la caída es más impresionante incluso de la que me imaginé cuando salí al pantano con el kayak.
Una vez aquí el camino no tiene pérdida, es un cresteo muy expuesto no apto para personas con vértigo. Esta parte es muy delicada sobre todo al final, así que tomároslo con calma, además cuando lo subí yo la roca estaba muy resbaladiza. Una vez en el pico las vistas que tuve yo fueron limitadas, ya que toda la zona de Riaño y Picos de Europa estaba totalmente cubierto de nubes y la zona del valle de Horcadas a ratos, así que "sólo" pude disfrutar de las vistas hacia el Valle de Anciles (que ganas de ir!!!) y la zona del pico Yordas. Al bajar tomé la misma ruta hasta el pie del pico y luego como comenté tome un camino que cruza un bosque pasando por entre dos cuetos que están al Norte del Pueblo.


CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Iglesia del pueblo de Horcadas (1140 m.)- Las Vallejas (1360m.)-Collado entre el Gilbo y Peña de los Serrones (1570 m)- Pico Gilbo (1679) -Collado entre el Gilbo y Peña de los Serrones (1570 m)-  Iglesia del pueblo de Horcadas (1140 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL: 5.5 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 550 m.
TIEMPO RECORRIDO:  2 horas y media  
DIFICULTAD:  Media, cuidado con el cresteo
OTROS DATOS:  Cinco  rebecos en la subida
FECHA DE REALIZACIÓN: 27-3-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  80km., 75 minutos

  

domingo, 17 de marzo de 2013

Peña Valdorria desde el rio Curueño (Canal Nordeste)


Hacía mucho tiempo que deseábamos salir y ponernos las raquetas y los crampones, pero el tiempo y los niños no lo hicieron imposible.
Este finde daban mal tiempo, pero no podíamos esperar mas...que se va la nieve!!!!. Así que buscamos una ruta cercana a León y que estuviera un poco protegida por más montañas (a ver si nos retenían las nubes). David que es de la Mata de la Berbula me comentó que habia una ruta muy invernal al comienzo del valle del  Curueño...subida a la Peña Valdorria desde el río curueño por la canal Nordeste. Tengo bastante recorrida la peña Valdorria (ver entradas: cresteando por el valle de Valdorria y de cascada de Nocedo a Peña Valdorria),pero la canal que me propuso David era para mi desconocida y la Peña Valdorria merece la pena  ir una y otra vez).

La ruta parte de un camino situado al pasar el balneario abandonado a mano izquierda según se sube al puerto de Vegarada. El camino sube de forma pronunciada en dirección Noroeste hasta llegar a un refugio. En este momento nos calzamos la raquetas y seguimos en la misma dirección por una vaguada que nos lleva hasta una alambrada que divide los municipios. Cruzamos la alambrada y subimos la canal siguiendo al principo la alambrada...empezamos a sudar la gota gorda, la nieve estaba regular por la lluvia caída y la gran pendiente. Después de sufrir bastante llegamos a un valle justo debajo de la peña. Aquí vislumbramos entre la niebla dos canales, tomamos la canal de la derecha. Nos calzamos los crampones y a subir entre las rocas por la pronunciada y angosta canal. Seguimos con la niebla aunque justo antes de tomar la canal parecía que se abría...pero nada de nada. Llegamos al pico, con la cruz rota congelada y los dos buzones. Que pena la niebla.
Como no hacía frió decidimos comer algo allí y soplar que se vaya la niebla. De repente vislumbramos un poco el valle de Valdorria...y detrás la Polvareda. Pero hacia el norte y el este nada, una pena. Nos bajamos, y justamente fue ponerse a bajar la canal y se despejó las nubes, ya vemos el Bodón, Sancenas, el Fontún y cremos que los picos Huevo y Cuerna. Nos paramos a hacer fotos....de repente desaparecen las nubes como si de magia se tratara y vemos los demás picos (menos los más alejados como Picos y montaña de Palencia). Al llegar al valle donde acaba la canal decidimos subirnos a un collado que nos permite ver los picos de la zona Este (queremos ver la Forqueta y el Cueto Ancino)...un acierto ahí están, y detrás el Susarón y detrás las montañas de Riaño (el Pico Moro y Peña Rionda, Los Llerenes y las Pintas...que ganas tenemos de subir estos picos!!!). Vemos una vallina que aunque producida nos parece muy atractiva para llegar al refugio, pero en la subida habíamos dejado las raquetas al principio de la canal, así que nos volvemos a por ellas y bajamos por la pronunciada vallina hasta el refugio sin dejar de disfrutar de las vistas.
Luego otra vez el camino y en un rato otra vez en el coche...ahhh y en el camino pudimos disfrutar de tres corzos que huían de nostros a escasos 10 metros.

Conclusión una ruta muy invernal, y muy divertida...además cuando esperas nos disfrutar de las vistas y  se abre el cielo parece como si hubieras disfrutado el doble. La dificultad está en las fuertes pendientes y la nieve, ya que la canal final se sube relativamente bien sin necesidad de grandes trepadas.


CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Camino en km 7 de Carretera de la Vecilla Vegarada   (1120 m.) -Refugio de l valle de Villarasil (1340 m)- Canal Norte  (1845 m.)-Peña Valdorria  (1926 m.)- Canal de Portillo del Agua (1840 m)- -Refugio de l valle de Villarasil (1340 m)-Camino en km 7 de Carretera de la Vecilla Vegarada   (1120 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL: 7 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 850 m.
TIEMPO RECORRIDO:  4 horas y media  
DIFICULTAD:  Media
OTROS DATOS:  Ruta con David, mucha nieve, raquetas y crampones. Tres corzos en el bosque
FECHA DE REALIZACIÓN: 17-3-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  40km., 40 minutos



lunes, 18 de febrero de 2013

Pico Polvoreda o Correcillas


Hoy presentamos una de las ascensiones más clásicas de los leoneses. Bien sea por la altura (2000 mas meridional de la cordillera), por la proximidad a León (poco más de 30km en linea recta) o por su reconocible figura que desde León vemos día tras día, pero no hay montañero de León que se precie que no haya hecho o tenga en mente subir a este pico.

Es la tercera vez que subo, pero la primer con nieve y desde el pueblo de Correcilas. La subida más sencilla y que además permite ver el valle del Marqués y la cueva del Moruquin es la que se  hace desde el pueblo de Rodillazo (subida por la cara Nororeste)....pero ahora un cacique tiene cortado el paso para dedicarlo a cazar, pero tanta culpa tiene el cacique como los que vendieron las tierra a éste. Ver artículo

El caso es que como siempre salimos con poco tiempo Julio y yo para intentar subir al pico. Así que montamos en el coche y descubrimos la carretera estrecha, sinuosa y helada que llega hasta el solitario pueblo de Correcillas (es un pueblo para perderse en el). Desde aquí siguiendo el valle hay una pequeña pista que une el pueblo con el de Rodillazo. Había mucha nieve y bastante blanda, pero estaba tan pisada que no nos pusimos las raquetas (primer error del día), el caso es que las huellas eran muy profundas y el tramo sencillo nos resultó muy aburrido y cansado. 
Llegado a un punto que vemos el pico a nuestra izquierda y se nos abrían dos posibilidades atacarle por la izquierda (Este) o por la derecha (Oeste), por la falta de tiempo decidimos que por el camino más directo que era el de su cara Este.
Cruzamos el rio como buenamente podemos y otra vez sin raquetas hacemos 300m que se nos hacen larguísimo (nos hundíamos hasta la rodilla e incluso más) para llegar a una majada que se encuentra justo debajo del pico. Tomamos aliento, todavía casi no hemos empezado a subir y resoplamos (además hace mucho calor y no nos habíamos quitado la cazadora...que perezosos somos). Vemos una zona sin nieve que nos lleva a escasos 200 metros de altura del collado, empezamos a subir el calor aprieta y nos paramos a quitarnos la ropa, pasamos de cazadora a camiseta, la pendiente es fuerte además llevamos raquetas y crampones en la mochila y se nota.   
Ya estamos casi arriba, sólo nos quedan 200 metros de desnivel, pero se acaba el pedrero,ahora hay que ponerse los crampones y estamos arriba en un momentín...pero así somos de vagos que no sacamos los crampones y acabamos teniendo que subir a cuatro patas (tercer error!!!). Después de hacernos relevos, al final Julio está más fuerte, llegamos al collado. Sólo nos quedan 30 metros de desnivel, por la zona rocosa y un poco complicada tectnicamente. Pero miramos el reloj y andamos justos para volver...me mata la mujer. Así que subimos justo hasta antes del pico para poder hacer las fotos (nos quedamos a 5 minutos del pico!!!) y agotados y sin tiempo nos volvemos.  Las vistas desde arriba son muy buenas, al sur vemos la inmensa llanura, se deslumbra León, la térmica de la Robla. Al Oeste los picos de la zona del Torio (pico encima de Valporuero) el Fontún, el Pico Huevo. Al Norte y un poco al Este el cordal de Valdorria y picos de Sancenas. Al Nordeste vemos claramente los Picos de Europa con Peña Santa, los Mampodres, Peña Corada y las motañas Palentinas (Peña Prieta, Espigüete...).

La vuelta la hacemos por el camino más directo que trascurre paralelo al camino que tomamos a la ida pero por encima del cordal (Este del pico). Hay un montón de nieve hasta abajo y nos encharcamos (claro no nos vamos a poner las raquetas!!!), eso si bajar se hace mejor, y sobre todo si de vez en cuando usas el culo como medio de locomoción). Acabamos en la carretera a 1 km del pueblo, subimos corriendo y llegamos a tiempo a León para hacer nuestras labores familiares.


CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Pueblo Correcillas  (1300 m.) -Valle de Santiago- Majada las Campas (1440 m)- Pico Correcilas (casi)  (2008 m.)-Pueblo Correcillas  (1300 m.) 
DISTANCIA HORIZONTAL: 8 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 700 m.
TIEMPO RECORRIDO:  4 horas y media  
DIFICULTAD:  Media
OTROS DATOS:  Ruta con Julio, mucha nieve y en mal estado (paposa)
FECHA DE REALIZACIÓN: 16-2-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  45km., 40 minutos



jueves, 14 de febrero de 2013

El Valle de las Majadas del Caserio



Hoy no hemos sido muy originales, pero si muy prácticos. Teníamos muchas ganas de pisar nieve virgen y no  pensamos mucho, tres días antes Javier en su blog http://montesdeleon.blogspot.com.es/  en la entrada Altos de Oville, comentaba lo bonita que había sido una excursión por el valle donde se encuentra el pueblo Las Majadas del Caserio, al Norte del Cueto Ancino...y allí fuimos.
Conocía ya el precisos bosque de hayas (aunque también robles, acebos y tejos entre otros) que cubre la ladera norte del Cuento Ancino (también conocido como Huevo de Nocedo y el K2 Leonés) del día que subí este pico , en esta excursión además tuve la suerte de ver dos corzos a escasos metros. Había que conocerlo con nieve!!!!.

Así que tras hablar con Julio nos decidimos a probar fortuna el Martes de Carnaval, con el tiempo cambiante. Además se animó su hermano Jose desde Benavente, así que con la paliza que se había dado no era plan de defraudarle (la montaña leonesa pocas veces lo hace).

El primer problema surgió antes de empezar la ruta, la carretera estaba a medio limpiar y los accesos a los pueblos totalmente cubiertos con nieve...así que nos toco hacer de quitanieves y hacer un hueco en la cuneta para aparcar el coche. Nos pusimos las raquetas, y yo esperaba que estuviera la pisada de Javier y su mujer del sabado...pero nada!!! había más de medio metro de nieve casi virgen que había nevado la noche antes. Así que con poco tiempo de margen (¡¡¡a las 3 en casa tenía de consigna!!!!) nos pusimos a raquetear con la idea de hacer la ruta hasta el alto del fito y volver bien por el valle de Tejedo o bien por los caminos del cordal Norte del valle. Pero sufrimos tanto para llegar hasta el collado con la gran cantidad de nieve virgen (además perdimos al final el camino y nos tuvimos que pegar con las puñeteras escobas) que no nos dió tiempo más que a deshacer el camino andado aprovechando las pisadas.

El tiempo nos acompaño bastante, un poco de nieve, a veces sol y por desgracia cuando llegamos arriba mucho viento y nubes bajas.

Las vista hacia el Oeste y el Norte que eran las que teníamos mientras subiamos con sol sublimes, el Bodón, el Cueto Ancino, Correcillas Peña La Verde, Sopeñallana...la caliza del Curueño es muy bonita!!!. Arriba pudimos vislumbrar el precioso cordal de la Forcada con la formación de la Forqueta de Arintero y detrás las montañas del Esla y del Porma.

En Verano o sin nieve esta ruta es muy sencilla e ideal para ir con la familia, en invierno la dureza la pone la nieve.


CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Las Majadas del Caserio  (1022 m.) -Valle del Fito-Cordal Este (1609 m)- Las Majadas del Caserio  (1022 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL: 8 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 600 m.
TIEMPO RECORRIDO:  4 horas  
DIFICULTAD:  Media-Baja 
OTROS DATOS:  Ruta con Julio y Jose. Con raquetas
FECHA DE REALIZACIÓN: 12-2-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  45km., 40 minutos

lunes, 7 de enero de 2013

Cordal de Vegarada (Picos Xexia, Nogales, Oso y Los Castillones)

La ruta que presento hoy es una ruta muy entretenida y relativamente sencilla, se trata del cordal que une el puerto de Vegarada con la estación de esquí de San Isidro. El cordal entero termina en el pico Toneo que sirve de vértice entre los valles de Riopinos y de Cebolledo, aunque por falta de tiempo hicimos la mitad del cordal...así hay una escusa para volver!!!

Partimos pronto del puerto de Vegarada, donde los colores del amanecer nos sorprenieron alumbrando el Pico Faro (a este si que hay ganas de subir). Dejamos el coche justo en la divisoria de Asturias y León, y desde aquí subimos sin nieve por el Canalón de Xeixia (es la única subida continuada de la ruta) hasta llegar al pico de mismo nombre, que sinceramente creo que es el que mejores vistas ofrece.

Una vez en el primer pico comenzamos el cordal, la nieve estaba dura así que yo decidí ponerme los crampones aunque David continuó la ruta sin ellos porque no tenía. Si mucha dificultad se llega al pico Nogales, el más alto de los 4 que recorrimos, llama la atención que el punto geodésico esta destrozado ¿algún burro o las condiciones climatologías? . Tras las fotos de rigor a por el siguiente pico, el Pico el Oso que como pico es muy bonito, además la placa en forma de Oso le hace un sitio especial. Un bocadillo y a seguir la ruta, siguiendo hacia el Este se llega a una serie de picos denominados Los Castillones, yo decidí no ir por el cordal por no quitarme los crampones ya que por el cordal no había nieve. 

La bajada fue lo más entretenido de la ruta, el valle estaba cubierto de bastante nieve y pudimos disfrutar del  "culing" (culo al suelo y montaña abajo). Seguimos el Arrollo el Salto, que estaba bajo la nieve como pudimos ver cuando nos hundimos cuando estábamos encima. Pareciá una pista de Bobsleigh que nos llevaba hasta la carretera de Riopinos.
Al final el paso más difícil es bajar la cascada el Salto que se encuentra al pie de la carretera y que es un barranco de unos 20 metros, si lo bajamos por la izquierda de la cascada se llega al pie de la cascada relativamente fácil. Unas fotos de la cascada y un baño en aguas del deshielo en enero...a veces se me va la pinza pero me lo pidió el cuerpo!!!.

Con el pantalón mojado nos queda la parte fea de la ruta, volver por la carretera hasta el coche.

En conclusión ruta sencilla y con vistas muy buenas...que nos dieron muchas ganas de subir al pico Faro. Además los rebecos nos acompañaron toda la ruta.

CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Puerto de Vegarada (1560 m.) -Pico Xexia (2064 m.)-Pico Nogales (2074 m.)-Pico Oso (2021 m.)- Los Castillones (1970 m.)-Arrollo Salto-Carretera de Riopinos-Puerto de Vegarada (1560 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL: 11 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 800 m.
TIEMPO RECORRIDO:  5 horas  
DIFICULTAD:  Media 
OTROS DATOS:  Ruta con David. Muchos rebecos. Con Crampones
FECHA DE REALIZACIÓN: 5-1-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  60km., 1 hora


martes, 1 de enero de 2013

Valle de Sáncenas y Pico La Carva

Desde hacía tiempo que quería visitar el conocido Valle de Sáncenas, situado tras las montañas al que cierran por el sur el valle de Valdeteja. Desde luego la excursión no defraudó por el paisaje y sobre todo por la compañía.
Fue un día típico de niebla en la capital y con nubes bajas en la montaña, que cuando se abrían nos permitían disfrutar no sólo del valle sino de las vista hacia el norte del cordal del Bodón y de las montaña que separan León de Asturias en los valles del Torio, Curueño y Porma.

La ruta recorre en su mayor parte la ruta señalizada por la asociación de cuatro valles, y denominada como De Ubiezo a Sáncenas. El comienzo de la ruta se sitúa en el alto de la collada de Valdeteja o de Ubiezo, pasado el pueblo de Genicera (si vamos del Torío al Curueño); se trata de en un camino que se dirige hacia el Sur, un cartel de la asociación nos permite encontrar el sitio con facilidad (se puede aparcar dos coches).  
El camino asciende de forma progresiva hasta finalizar en una zona de pastos con una casa de un pastor y la fuente de Fonfría (el nombre deja a las claras la temperatura del agua). Desde este punto el camino se torna en sendero (señalizado por la asociación con flechas amarillas) y gira hacia la izquierda (Este), dejando a mano derecha los impresionantes picos de roca caliza. Tras seguir el sendero por un collado al poco volvemos a retomar la dirección sur pasando por la derecha de los impresionantes farallones calizos de las Vizarreas. Tras el collado nos encontramos en el verde (y blanco en este caso) del valle de Sáncenas. Es un valle bastante espectacular por estar muy cerrado entre montañas y por las numerosas dolinas y formaciones karskitas de la zona. Si tiramos hacia el Oeste del valle podemos llegar al pico más importante de la zona el Cueto del Calvo, nosotros en cambio seguimos hacia el Este siguiendo la ruta señalizada (aunque ya no vimos más señales) hasta llegar a un precioso chozo situado bajo el pico que da nombre al valle.
Desde aquí aunque no se veía mucho decidimos encumbrar el cordal que separa el valle de la zona del camino que une Rodillazo con Corecilas (valle de Santiago) con el fin de ver el valles desde arriba y saborear las vistas del Pico Polvareda.
Aunque la subida no es dura, como no teníamos crampones y estaba todo cubierto de hielo nos costó un poco llegar, al accesible pico de La Carva  jalonado con una cruz torcida.

Arriba pudimos disfrutar de las vistas hacia el Norte con el cordal de los Bodón, los picos Huevo y la Morala, y las montañas de la zona de San Isidro (Pico Aguja, la Cuerna o el Fuentes) así como los inconfundibles picos de Sopeñana y las Verdes que encierran el rió Curueño por su margen Occidental y el Pico La Forqueta amo del embalse del Porma inconfundible con su forma de U.  Hacia el sur el pueblo de Rodillazo y en Pico Correcillas o Polvareda entre las nubes. 

Después de nuestro avituallamiento y nuestros comentarios poco montañeros protegidos del viente por las rocas, decidimos bajar. Culo al suelo y de nuevo al valle...ahora el hielo no nos obstaculizó mucho la bajada, más bien nos la avivó.  En el valle decidimos volver cerrando el camino marcado por Cuatro Valles pasando por la collada del Sumidero y disfrutando del paso por las Vizarreas hasta empalmar otra vez con el camino tomado a la subida.
La falta de señalización y que íbamos muy distraídos nos hizo que nos pasáramos una indicación y en verde de volver por el camino final disfrutáramos campo a través esquivando escobas. 

En conclusión una ruta fácil y muy cómoda incluso con nieve (con raquetas recorrer el valle de Sáncenas puede ser muy bonito y sencillo)


CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Collada de Ubiezo o Valdeteja (1374 m.) -Fuenfría (1650m) -Valle de Sancenas (1750 m.) - Pico La Carva (1917m) - alle de Sancenas (1750 m.) - Las Vizarreas (1700 m.)- Collada de Ubiezo o Vladeteja (1374 m.)

DISTANCIA HORIZONTAL: 10.5 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 670 m.
TIEMPO RECORRIDO:  4 horas  
DIFICULTAD:  Media-Baja 
OTROS DATOS:  Ruta con Kike, Sanmi y Pablín.
FECHA DE REALIZACIÓN: 27-12-2012
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  45 km., 45 minutos