La montaña con amigos Mucho Mejor

La montaña con amigos Mucho Mejor
------------------ La Montaña con Amigos Mucho Mejor. Valle de Arbas ------------
Mostrando entradas con la etiqueta embalse del porma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embalse del porma. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

Paleando por el Porma

Los miércoles me los he tomado como un día de rehabilitación (mental sobre todo) así que voy a intentar ir al monte con las limitaciones de mi lesión.
El pasado miércoles estuvimos Kato, Carlos y yo dando un paseo por las faldas del Peñacorada y este me subí el kayak al coche y me fuí al embalse de Vegamián.

Las mejores entradas al embalse están, una cerca del pueblo abandonado de Lodares y la otra en una bajada cerca de Valdehuesa. Me apetecía volver a una cueva cerca de la segunda bajada así que me fuí para allá nada más salir del instituto. Con grata sorpresa vi que la bajada estaba mucho mejor, una parte asfaltada y la otra bastante cuidada, además hay una casa justo a los pies del embalse que creo que será un bar...en verano lo veremos.

Me pongo el neopreno, no hace mucho frío para ser invierno pero calor, lo que es calor tampoco. Dirijo mi kayak hacia el este rodeando la ínsula de  Prado Redondo. El día no es bueno pero las nubes están altas y me permiten disfrutar de todos los picos del valle, miro a mi izquierda para disfrutar de uno de los picos más llamativos de la provincia...la Peña Forcada. De frente también disfruto de la Peña de San Pedro, que tan buenas vistas nos proporcionó a Nacho y a mi un anochecer de abril del 2014.
Vista desde el nuevo Bar
Kayak preparado

Vista al Norte

Avanzo con la vista en el paso entre la Peña Utrero y la Peña Armada, y el arcoiris me regala una preciosa postal


Avanzo y la vista me recuerda la foto de portada del blog de nuestro amigo Pepe... http://konicoleando.blogspot.com.es/, eso si con el móvil la foto está muy lejos de la que tiene el. Como siempre lo mejor es verlo en directo!!!

Paso "la puerta" y disfruto de estas dos peñas por su cara Norte, mucho más abrupta que su cara sur además del rey del embalse, el Susarón.



Toca volver, y repetimos la vuelta, está vez más pegado a la orilla ara intentar ver algún animal, que esta vez no pude ver. Me quedo con esta foto en la vuelta


Me queda visitar la cueva navegable, se me ha olvidado el frontal así que uso el móvil, pero remar y sujetar el móvil es difícil...aun así avanzo 100m, pero la cueva sigue, hay que volver!!!




Paseo de hoy
Total 12 km. 



domingo, 27 de abril de 2014

Anocheciendo en Peñaruelo o Peña de San Pedro



Llego a León mi gran amigo Nacho, la persona más polifacética que conozco, y tenía que aprovechar su faceta fotógrafo así que le engañe para que me acompañara al monte el Viernes Santo....pero el Jueves Santo se nos complicó por la noche, así que no pudimos quedar hasta las 17:00. Nos acompaño Juacho, así que una gran convocatoria otra vez!!!
Buscando una ruta rápida, sencilla, que pudiera terminarse al anochecer me acordé la Peña San Pedro que mi intrépido compañero ocasional Konico describe perfectamente en su blog .

Así salimos de Lodares y tomamos un camino que hay en frente del "pueblo". El camino se divide en dos al poco, y decidimos tomar el camino hacia la izquierda que parece más directo a la Peña....pero se termina en un palo electrico. Desde aquí tomamos campo a través y siguiendo los caminos de los animales conseguimos atravesar la tupida vegetación y llegar al camino justo a la altura del pie de la Peña. En este punto tenemos que afrontar la parte más complicada, se trata de un tramo pequeño pero divertido y exigente donde tenemos que poner las manos cada poco. Después de un rato trepando llegamos al pico con una gran cruz de 4 metros.

Está anocheciendo y las vistas del embalse son fantásticas, el pico Susarón, la Forqueta, el Pico Mahon, los Mampodres...y hacia el Sur y  Este el valle de Pardomino y los picos de Lois.
Apuramos el tiempo y decidimos bajar hasta el collado para disfrutar desde allí, más tranquilos, del anochecer. Buscando un camino más sencillo para la bajada decidimos hacerlo tomando dirección Nordeste, encontrando un cancha que nos deja rápidamente a los pies del pico. Sólo tenemos que girar a la izquierda y disfrutar del anochecer en el collado. Una vez aquí bajamos al camino que nos llevará a la luz del frontal al coche.

Para rematar una comilona en el restaurante la forqueta en Valdehuesa. donde degustamos un menú del cazador...sólo nos quedaba disfrutar de la noche estrellada a pies del embarcadero del pueblo.


CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Lodares (1000 m.) - Collado (1330 m.) - Pico San Pedro  (1600 m.)-Collado (130 m.) - Lodares (1000 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL:  5 km. 
GANANCIA EN ALTITUD: 550m.
TIEMPO RECORRIDO: 3 horas y media (2 y media andando)
DIFICULTAD:  baja físicamente, media técnicamente (el tramo final)
OTROS DATOS: Ruta con Nacho y Juancho
FECHA DE REALIZACIÓN: 18-4-2014
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN: 50km (45minutos)



TRACK



miércoles, 3 de julio de 2013

Pico Carbonera desde Solle




Cuando subí al pico Peña del Caballo me llamó la atención unas pistas que estaban justo al sur de los Mampodres, y que cogían mucha altura. En casa mirando los mapas vi que estas pistas son cercanas al pico Carbonera. Empece a pensar en el pico y me di cuenta de las probables buenas vistas que tendría: los Mampodres al lado, encima de Lois,  el Yordas  y los montes de los Anciles, el embalse del Porma, y los picos que le rodean (La Forqueta, Peña Armada, el Susarón) los picos de San Isidro, las montañas del valle de Argovejo, los picos del valle del Curueño(Peña Valdorria) ...y yo creía que también se debería ver bien los Picos de Europa, pero no lo tenía todas conmigo porque no sabía si los taparía el Mampodre.

Pues nada me decidí a subir al pico, como no conocía el pueblo de Solle decidí subirlo desde aquí, aunque es mucho corto saliendo de Lois. Mirando los mapas vi un montón de caminos que se acercaban al pico, y viendo las ortofotos parecían ciclables, como estaba el pico lejos del pueblo pensé en la bici para acercarme.

La verdad que no fue una idea del todo brillante, porque las subidas fueron bastante duras y tuve que pujar de la bici casi el mismo rato que encima, además las ortofotos no se veían la de escobas puñeteras que tenían los caminos (acabé con las piernas como la espalda de Jesucristo). Bueno ahora describo la ruta:

La ascensión la comencé por una pista que sale justo antes de finalizar el pueblo de Solle a mano izquierda y que en sentido Nordeste; esta pasa entre el Alto del Pando bajo el que se sitúa el pueblo y la sierra de Murias (justo al sur del Mampodre). Esta pista llega hasta el Collado del Lobo, divisoria de Porma-Esla y por el cordal (muy mala ciclabilidad) llegue a los pies del Pico Carbonera, como no lo vi claro bajé por la pista y ataqué el pico andando desde el Sur, pero era peor que desde donde había llegado inicialmente (pero me dio pereza subir) además con más escobas. En menos de un kilómetro llegué al pico, y descubrí que las vistas eran mejor de las que imaginaba, y si, allí estaban los Picos de Europa encima de las nubes...y también el Espigüete.

Para volver aunque di rodeo baje por el cordal Oeste y baje andando la pista por donde justo antes había pasado en bici. Tras seguir la "pista" llegué a la Collada de Linares, y bajando desde aquí a una braña con muchos caballos y vacas. En este punto tiré hacia el Oeste al puerto de Linares por la pista, ahora con mejor firme pero bastante dura. Una vez arriba a disfrutar de la bajada, rodeado de más vacas y caballos y muchos almendros en flor.

La verdad que el camino no es realmente bonito, porque es una zona de poco árbol y muchas escobas, pero las vistas son fantásticas, así que recomiendo subirlo desde Lois que es un paseo.

CONCLUSIONES:
ITINERARIO: Solle (1166 m.) - Collado del Lobo (1742 m)- Pico Carbonera (1861 m.)-Collado Sobre Linares-(1569 m.)- Puerto Linares (1494 m.)-Valle de la Llosa-Solle (1166 m.)
DISTANCIA HORIZONTAL: 17 km.
GANANCIA EN ALTITUD: 920 m.
TIEMPO RECORRIDO:  5 horas y media  
DIFICULTAD:  Alta (con bici)
OTROS DATOS:  mucho calor
FECHA DE REALIZACIÓN: 1-7-2013
DISTANCIA SALIDA DE LEÓN:  70 km., 55 minutos 

jueves, 17 de mayo de 2012

Navegando por el Embalse de Vegamián

He decidido también incluir las rutas que hago en kayak, muchas de ellas tiene una fotos estupendas ya que la montaña desde el agua tiene también mucho encanto.
Tenemos la suerte en León de tener unos pantanos preciosos, que si bien muchos de ellos ahogaron muchos pueblos y zonas muy fértiles a día de hoy confieren mucha belleza a las zonas donde se encuentran. Destacar los embalses de Begamián, Luna y Riaño por su tamaño y cercanía a la montaña y algunos pequeños pero con mucho encanto (Casares o de Selga). Y no los conozco pero los dos que hay por Villablino deben tener también mucho encanto al igual que el embalse de Barcena en el Bierzo.
La ruta que voy a describir hoy es en el embalse de Vegamián, en el os añado dos tracks, uno que hice en Marzo nevando con Dámaso el "dueño" del embalse que se pasa invierno y verano navegando por sus aguas y con el cual tuve el privilegio de navegar (además con su piragua...gracias Dámaso!!) y otro que acabo de hacer  en Mayo, con más agua y calorcito.

Accesos al embalse:

Las mejores zonas de acceso al pantano son:
1) El embarcadero de Lodares, que baja desde la carretera de Puebla de Lillo (a medio camino entre la presa y el final del embalse), y que es ideal para conocer la parte nor-este del embalse y para acercarse al precios desfiladero de Utrero entre el pueblo de mismo nombre y los acantilados de Peña Armada (desde un poco antes se puede ascender fácilmente a este pico). El camino que baja está bastante bien aunque tenemos que dejar el coche un poco lejos del agua (más con el embalse con poca agua)
2) El embarcadero de Valdehuesa, que se accede desde la carretera que nos lleva al pueblo de mismo nombre y a Rucayo. Se encuentra a 800 metros pasado el pueblo y antes de llegar al museo de la fauna. Yo cuando entré estaba el camino cerrado con una valla (como si fuera privado de los que gestionan una barcas a pedales y piraguas que están en el mismo embarcadero)...pero con abrir la valla solucionado, sólo faltaba que el monte ya fuera privado!!! (además ese camino se hizo para una competición que hubo hace unos años). Este embarcadero es ideal, porque se puede llegar casi al agua y perfecto para conocer la parte Oeste del pantano. Destacar una cueva que hay enfrente del embarcadero, con la cual me metí con la piragua más de 15 metros (hasta que deje de ver y a la cual tengo que volver con luz!!!). En las faldas del monte donde está el museo está plagado de ciervos, jabalíes, que gestionan el propio museo y que tiene vallados, pero que se pueden ver desde la orilla.
3) Hay un camino desde Rucayo que lleva al pueblo abandonado de Utrero y que se acerca mucho al pantano, así que es otra alternativa... y que nos permite ver la isla de de Vegamián.

Encantos del embalse:

  • Recomiendo ir en época de berrea, yo fui para subir la Peña Armada (copiando la ruta del blog de Javier ) y se oyen todos la berrea espectacularmente (el agua es mejor trasmisor del sonido que el aire)
  • Animales, además de los ciervos y jabalíes que hay en la zona del museo se pueden ver un montón de águilas y otras aves (no soy muy bueno en este tema y no las distingo) incluso gaviotas.
  • Pesca, no soy pescador, pero debe haber bastante pesca en el embalse...esos sí hay que enterarse de los permisos y es pesca sin muerte....a no ser que se pesque de los salmones que se escaparon de la piscifactoría de Lillo.
  • Entrar en la cueva al lado del embarcadero de Valdehuesa
  • Vistas espectaculares de los siguientes picos
    • rodeando el emblase: La Forqueta, El Susarón, Pico Mahón, Peña Armada, Peña de san Pedro y Pico Cueto
    • En segundo plano: los Mampodres, Las Pintas y el LLeneres, Pico Lázaro y Medio Día...
Tracks: 1) Zona Oeste y Norte; 2) Zona Este
Fotos
Distancia desde León: Unos 55 km, 45 minutos.